Te cuidamos
Cómo tratar y prevenir las enfermedades mentales

¿Sabías que las enfermedades mentales representan uno de los mayores desafíos de salud pública en la actualidad? Se estima que, en todo el mundo, más de 1.1 mil millones de personas tienen algún tipo de enfermedad mental (OMS, 2019).
Prevalencia que cada año aumenta, causando efectos considerables en la vida de las personas. Además, generan consecuencias en la salud integral, a nivel socioeconómico y en el terreno de los derechos humanos de los países (Aparicio, 2019).
¿Cuáles son las enfermedades mentales más comunes?
Depresión
La depresión es una de las enfermedades mentales más frecuentes. Una persona deprimida, puede experimentar tristeza profunda, pérdida de interés por las actividades cotidianas y la capacidad de disfrutar de las cosas. Asimismo, puede tener sentimientos de culpa o baja autoestima, cansancio, falta de concentración y alteración del apetito y del sueño (OMS, 2019).
Entre los principales factores de riesgo que ayudan a desencadenar la depresión, están (MSDsalud, 2019):
- Duelo ante la pérdida de seres queridos.
- El estrés continúo.
- Problemas para relacionarse con los demás.
- Haber sufrido traumas psicológicos o físicos.
- Sustancias psicoactivas.
- Conflictos en las relaciones familiares y/o interpersonales.
Para prevenir la depresión, los expertos como Sacks (2019) recomiendan:
- Consulta oportuna con tu médico de cabecera para la detección y tratamiento a tiempo de la enfermedad.
- Encuentra formas de manejar el estrés y aumentar tu autoestima como hacer meditación y yoga.
- Aliméntate saludablemente, duerme bien y realiza actividad física.
- Comparte más tiempo y busca apoyo con tu familia y amigos cuando pases por momentos difíciles.
- Evita el alcohol y sustancias psicoactivas.
Ansiedad
La ansiedad puede causar miedo e inquietud hacia el futuro. Quien la padece puede sudar, sentirse tenso, inquieto y tener palpitaciones, entre otras reacciones corporales (MedlinePlus, 2021). Estas son reacciones normales ante el estrés pero pueden llegar a convertirse en un trastorno si no se logra manejar.
Los factores de riesgo de la ansiedad son (Mayo Clinic, 2018):
- Momentos de gran estrés.
- Antecedentes de abuso sexual en la niñez.
- Enfermedad crónica de algún familiar muy cercano como el padre o la madre.
- Consultar internet excesivamente sobre enfermedades.
- Problemas familiares, laborales, financieros o dificultades para desenvolverse en la vida diaria.
Algunas alternativas saludables para prevenir la ansiedad pueden ser buscar espacios y momentos para relajarte, tomar descansos y practicar una actividad placentera como leer o estar con amigos. Otras de las recomendaciones es cuidar tu cuerpo haciendo ejercicios de relajación, comer saludable, practicar ejercicio físico, dormir bien y evitar el consumo excesivo de alcohol, cigarrillo, drogas y por supuesto buscar apoyo médico. (CDC, 2021).
Además, otra de las técnicas más efectivas para disminuir la ansiedad, concentrarse en lo que está pasando ahora mismo, es decir, vivir en el aquí y el ahora (Huguet, 2020).
Trastornos alimenticios
Los trastornos alimenticios como los atracones de comida, la bulimia y la anorexia son otras de las enfermedades mentales más comunes. Su principal síntoma es que quien lo padece puede comer mucho más o mucho menos de lo necesario (MedlinePlus, 2019).
Valga la pena decir que este trastorno se presenta mucho más en jóvenes y adolescentes que en adulto. Por lo que, como padres hay que estar pendientes de identificar señales que puedan resultar alarmantes como ideas obsesivas con la alimentación y el físico. En este caso, hay que acudir de inmediato con el pediatra para prevenir este tipo de trastornos (López, 2017;Mayo Clinic, 2019a).
Entre los factores de riesgo se encuentran (NEDA, 2021):
- Tendencia al auto perfeccionismo.
- Depresión.
- Autoestima baja.
- Insatisfacción con la imagen corporal.
- Estigma social sobre el peso.
- Haber sufrido de bullying.
- Tener un ideal de cuerpo.
Para prevenir este tipo de enfermedades mentales los expertos concuerdan en que hay que enfocarse en reducir los factores de riesgo. Es decir, trabajar en la autoestima y promover hábitos saludables (Evans et al., 2012). Aunque la mejor prevención siempre será consultar oportunamente al médico.
Trastorno bipolar
El trastorno bipolar se caracteriza por la alternancia de episodios maníacos y depresivos. Es decir, puedes sentirte triste, desesperanzado y de repente, estar eufórico, lleno de energía o irritable. Estos cambios pueden afectar el sueño, la actividad, el juicio y la capacidad de pensar con claridad (Mayo Clinic, 2021).
Los factores que pueden aumentar el riesgo de padecer esta enfermedad son (Mayo Clinic, 2021):
- Tener episodios de mucho estrés.
- Abuso de alcohol o drogas.
- Intentos de suicidio.
- Problemas legales, interpersonales o financieros.
No existe una forma concreta de prevenir el trastorno bipolar. Sin embargo, hay medidas que se pueden tomar, como adoptar un estilo de vida saludable, evitar las drogas y el consumo excesivo de alcohol. Especialmente, con orientación médica y terapia psicológica, la funcionalidad y la vida de las personas que lo padecen puede volver a la normalidad (Mayo Clinic, 2021).
Enfermedades mentales: síntomas

Las enfermedades mentales tienen diferentes síntomas. No obstante, los siguientes pueden ayudarte a determinar si estás en riesgo o alguien cercano lo está (Mayo Clinic, 2019b):
- Cambios en el estado de ánimo marcado por tristeza o desánimo.
- Disminución en la capacidad de concentración.
- Preocupaciones o miedos excesivos.
- Distanciamiento de amistades y actividades sin razón aparente.
- Cansancio permanente y baja energía.
- Incapacidad para afrontar los problemas de la vida.
- Problemas para comprender las situaciones.
- Cambios en el deseo sexual, en el apetito y sueño.
- Enojo u hostilidad o violencia.
En conclusión, las enfermedades mentales se refieren a un amplio espectro de padecimientos que afectan la calidad de vida. Afligen a millones de personas en todo el mundo y representan un gran problema de salud pública.
Las enfermedades mentales no tienen edad, género o condición social. las pueden padecer cualquier persona en cualquier momento de la vida y esto no debe ser razón para ser discriminado o tener que aislarse. Acudir al médico, recibir o dar apoyo, así como adoptar un estilo de vida saludable es la mejor forma de prevenirlas.
Referencias Bibliográficas:
Aparicio, D. (2019). Trastornos mentales en el mundo (gráficos). Psyciencia. Recuperado de: https://www.psyciencia.com/trastornos-mentales-en-el-mundo-graficos/
CDC. (2021). Sobrellevar el estrés. Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. Recuperado de: https://espanol.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/daily-life-coping/managing-stress-anxiety.html
Evans, D., Foa, E., Gur, R., Hendin, H., O’Brien, C., Seligman, M. & Walsh, T. (2012). Treating and preventing adolescent mental health disorders: What are we know and what don´t know. A research agenda for improving the mental health of our youth. Oxford Medicine Online. Recuperado de: https://oxfordmedicine.com/view/10.1093/9780195173642.001.0001/med-9780195173642-chapter-16
Huguet, S. (2020). Vivir el aquí y el ahora para ser feliz. Cuerpomente. Recuperado de: https://www.cuerpomente.com/salud-mental/vivir-aqui-ahora-para-ser-feliz_6976
López, R. (2017). Trastornos alimenticios en la adolescencia. Instituto Salvadoreño del Seguro Social. Recuperado de: http://aps.isss.gob.sv/familia/adolescencia/Trastornos%20alimenticios%20en%20la%20adolescencia
Mayo Clinic. (2021). Trastorno bipolar. Mayo Clinic. Recuperado de: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/bipolar-disorder/symptoms-causes/syc-20355955
Mayo Clinic. (2019a). Trastornos de la alimentación en los adolescentes: Consejos para proteger a tu hijo adolescente. Mayo Clinic. Recuperado de: https://www.mayoclinic.org/es-es/healthy-lifestyle/tween-and-teen-health/in-depth/teen-eating-disorders/art-20044635
Mayo Clinic. (2019b). Enfermedad mental. Mayo Clinic. Recuperado de: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/mental-illness/symptoms-causes/syc-20374968
Mayo Clinic. (2018). Trastorno de ansiedad. Mayo Clinic. Recuperado de: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/illness-anxiety-disorder/symptoms-causes/syc-20373782
MedlinePlus. (2021). Ansiedad. MedlinePlus. Recuperado de: https://medlineplus.gov/spanish/anxiety.html
MedlinePlus. (2019). Trastornos de la alimentación. MedlinePlus. Recuperado de: https://medlineplus.gov/spanish/eatingdisorders.html
MSDsalud. (2019). Factores de riesgo de la depresión. MSDsalud. Recuperado de: https://www.msdsalud.es/cuidar-en/depresion/informacion-basica/factores-riesgo-depresion.html
NEDA. (2021). What are eating disorders? Risk factors. National Eating Disorders Association. Recuperado de: https://www.nationaleatingdisorders.org/risk-factors
OMS. (2019). Trastornos mentales. Organización Mundial de la Salud. Recuperado de: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-disorders
Sacks, E. (2019). Can you prevent depression?. WebMD. Recuperado de: https://www.webmd.com/depression/understanding-depression-prevention